UDG

jueves, 30 de diciembre de 2010

MODULO 3: IDENTIDAD MULTICULTURAL JALISCIENSE (SIGLOS XX – XXI)


TEMA 1:
REVOLUCION, GRUPOS SOCIALES Y MOVIMIENTOS CIUDADANOS (1910-1940)
Actividad 1
Cardenismo
 Es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; La corriente política del Cardenismo, surge así:
El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.
Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria. A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable. A la iglesia la incluyó en su proyecto.
  
Zapatismo
 Movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan deAyala de 1911. Los integrantes del Sur encabezado por Zapata eran conocidos como "zapatistas".
Una de las frases más simbólicas del zapatismo era que la tierra es de quien la trabaja, reflejo de una suerte de privatismo, acuñada originalmente por el propio Zapata mientras trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a las clases campesinas del sur del país.
      


Villismo
 El villismo fue un movimiento político y social heterogéneo de carácter agrarista liderado por el Gral. Doroteo Arango mejor conocido como Francisco Villa, incluyendo a grandes sectores del sector popular, pues dentro del mismo existían rancheros, ganaderos, mineros, agricultores, extranjeros, y campesinos. El villismo contó con un amplio apoyo de líderes obreros y dentro del mismo se encontraba un grupo de intelectuales que fundamentaron el movimiento. Se dirigían al igual que Zapata, bajo el lema de "Tierra y Libertad".
  
Carrancismo
 Carrancismo fue el movimiento encabezado por Venustiano Carranza.
Carranza fue un gobernador de Coahuila que se levanto en armas con el Plan de Guadalupe contra el gobierno ilegítimo de Victoriano Huerta. Carranza reunió las ideas de Benito Juárez y las de los revolucionarios contemporáneos. Un ejemplo de esto es la educación laica que prescribía la Constitución original de 1917, y los derechos de los trabajadores presentes también en dicha Constitución. Carranza junto a las principales fuerzas revolucionarias y gracias a ello consiguió derrotar a Huerta. Quería evitar que los militares ocuparan la Presidencia, porque los gobiernos de militares habían causado mucho daño al país. Algunos generales se juntaron para asesinarlo.

Maderismo
 El maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana. Fue dirigido por Francisco I. Madero entre 1909 y 1910.
Su objetivo principal fue lograr la regeneración democrática del país a través del sufragio efectivo y la no reelección de los funcionarios públicos. Estas ideas fueron plasmadas por Madero en su libro "La sucesión presidencial de 1910", que levantó ámpula entre la clase política mexicana e incluso permitió que Madero se entrevistara con el presidente Porfirio Díaz.



 Obregonismo
 

Es un movimiento de raíz jacobina, con discurso socialista, bonapartista y popular que, dirigida por Álvaro Obregón, nace bajo la sombra de Venustiano Carranza para eventualmente (después de la promulgación de la Constitución de 1917) volverse contrario al carrancismo.





Actividad 2

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Articulo 3
     Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado -federación, estados, distrito federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.
Articulo 27
      La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los Límites del        
      territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha         
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Articulo 123
     Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.
Articulo 130
      El principio histórico de la separación del estado y las iglesias orienta las normas contenidas en el presente artículo. Las iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetaran a la ley.

      Actividad 3
Guerra Cristera

La Guerra Cristera en México consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica.
La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil, entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano.

Actividad 4
Movimiento muralista mexicano

El muralismo mexicano no hubiera tenido la profunda autenticidad que alcanzó ni hubiera logrado conmover tan hondamente a toda Latinoamérica e incluso al mundo entero, si se hubiera producido sin ese marco de referencia o divorciado de él.
Ese fenómeno plástico tan importante por sus valores intrínsecos y por la enorme 
influencia que ejerció, 
tuvo como antecedente directo la notable obra del grabador José Guadalupe Posada (1851-1913), quien supo condensar lo más incisivo del arte popular de su país, especialmente como ilustrador y caricaturista político de periódicos opositores al régimen paternalista y autoritario de Porfirio Díaz. 
Su mordaz sentido del humor, su rica fantasía y muy especialmente sus compromisos con el hombre mexicano así como sus profundas inquietudes político-sociales, constituyeron lecciones y legados que fueron recogidos y enriquecidos por los grandes muralistas, algunos años más tarde.

Actividad 5

“Universidad de Guadalajara”

 UDG en el periodo 1791 – 1816
La creación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara fue el resultado de una larga y penosa secuencia de comunicaciones entre las autoridades civiles y eclesiásticas de la Nueva Galicia y la Corona Española a lo largo del siglo XVIII, a instancias del obispo Fray Antonio Alcalde. La Real Cédula de la Fundación, expedida por Carlos IV el 18 de noviembre de 1791, se envió a las autoridades de la Nueva Galicia, por órdenes de Antonio Ventura de Taranco. Dicho legajo fue recibido por las autoridades coloniales del Reino de la Nueva Galicia el 26 de marzo de 1792, festejándose la noticia en la forma acostumbrada por ese entonces, Señalado el antiguo Colegio de Santo Tomás de Aquino como recinto oficial de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, el Ayuntamiento de la ciudad ordenó de inmediato la restauración y acondicionamiento del inmueble. El frontispicio ostento, en atención a las órdenes del Rey, la siguiente inscripción latina, en recuerdo de su fundación: regia, guadalaxarensis. schola sub carolo iv et aloisia, augustis. MDCXCII

 Confrontación (1826-1835) 

Durante el siglo XIX, la Universidad fue acusada de conservadora y constituyó un instrumento más de las continuas luchas entre liberales y conservadores.La Universidad mantuvo prácticamente igual su estructura corporativa, variando tan solo su carácter institucional y, en consecuencia, la titularidad del patronato.El 16 de enero de 1826 el Congreso del Estado de Jalisco decretó la primera clausura de la Universidad de Guadalajara, y el 29 de marzo el gobernador del estado, Prisciliano Sánchez Padilla, fundó la institución que habría de sustituirla: el Instituto de Ciencias del Estado de Jalisco, a cuyo frente nombró al matemático trances Pierre LissauteEl 1° de septiembre de 1834 el gobernador del estado de Jalisco, José Antonio Romero, decretó la primera restauración de la Universidad de Guadalajara y la supresión del Instituto de Ciencias.

La Educación superior en Jalisco durante el periodo (1862-1925)

La separación entre el Estado y la Iglesia dio fundamento al impulso de la educación pública en Jalisco, congruente con el pensamiento liberal mexicano que predominó después de la última clausura de la Universidad de Guadalajara. Por una parte, el alto clero mexicano, empecinado en conservar los esquemas de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, solicitó al Papa Pio IX le autorizara fundar, precisamente en la diócesis de Guadalajara, un centro de estudios religiosos que confiriera los más altos grados académicos a los sacerdotes. A su vez, el Gobernador de Jalisco, Pedro Ogazón, dispuso, al cerrar a la Universidad de Guadalajara, que la enseñanza media con validez oficial fuera atendido exclusivamente por el Liceo del Estado y la superior, por el Instituto de Ciencias de Jalisco.

Interregno (1861 -1925)

Durante este periodo desapareció la denominación “Universidad de Guadalajara”, y sólo el último rector, doctor Juan Nepomuceno Camarena y Zepeda, intentó restaurarla con el titulo de Imperial; sin embargo, la iniciativa no prosperó, por no estar acorde con los planes de los invasores, que más bien pretendieron centralizar la educación superior en la capital del país. La enseñanza media y superior pasó al dominio directo del Gobierno del Estado -- 0 Departamento - - de Jalisco, regulándola por medio de los siguientes organismos: la Junta Directiva de Estudios del Estado, de 1868 a 1893; la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1893 a 1903; el Consejo Superior de Instrucción Pública del Estado y la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1903 a 1920; el Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General de Educación y Beneficencia Públicas del Estado, de 1920 a 1925.

La Universidad de Guadalajara de 1925 -1991. Reorganización de la Universidad.

Ley Orgánica del 25 de septiembre de 1925.

El gobernador José Guadalupe Zuno Hernández convocó, en junio de 1925, a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad y de cada una de sus dependencias. De las reuniones, celebradas en Palacio de Gobierno, quedaron rastros documentales que permiten seguir el rumbo de las discusiones sostenidas. Las cuatro directrices trazadas fueron las siguientes:
  • Mejorar los servicios de las instituciones de educación superior y medía superior existentes, reorganizando sus aspectos administrativos y docentes.
  • Establecer las escuelas y dependencias que hacían falta para la total integración de la enseñanza superior, dotándolas de elementos materiales y humanos, programas y planes de estudios necesarios para la actividad docente.
  • Reorganizar la enseñanza elemental y superior.
  • Planificar la enseñanza industrial y agrícola a través de las dependencias correspondientes.
El perfil de la Universidad de Guadalajara concebido por José Guadalupe Zuno Hernández aparece en los dos primeros capítulos de su Ley Orgánica. Su esencia se proyecta en una pluralidad de enfoques liberales, originados en la Constitución de 1917.

La Universidad de Guadalajara de 1991 a la fecha.


A partir de las inquietudes que manifestaron varios intelectuales y artistas en las reuniones del Centro Bohemio, la conferencia sustentada por el ingeniero Juan Salvador Agraz Ramírez de Prado sobre el proyecto de fundar "La Universidad Nacional de Guadalajara" y las nuevas orientaciones emanadas de la Zuno Hernández, restauró por tercera ocasión la Universidad de Guadalajara en 1925, nombrando rector al profesor Enrique Díaz de León.

No hay comentarios:

Publicar un comentario